Categorías
Entradas

La procesionaria del pino 2023

De todas las plagas que pueden atacar al pinar mediterráneo, la oruga de la procesionaria es la más conocida.

De todas las plagas que pueden atacar al pinar mediterráneo, la oruga de la procesionaria del pino es la más importante.

Su nombre es debido a la peculiar forma que tienen de desplazarse al abandonar el pino en que tenían el nido, van todas en fila india, tocándose las unas con las otras, a modo de procesión.

Desde Servicios de Control de Plagas en Murcia queremos ayudarte a conocerlas mejor.

Saber cuál es la forma más efectiva de combatirlas y todas las técnicas eficaces para eliminarlas sin dañar los pinos en los cuales están anidadas.

¿Qué es y dónde se encuentra la oruga de la procesionaria del pino?

Bastante entrada la primavera a partir de mayo, comenzarán su vuelo nuevamente los ejemplares de “Thaumetopoea pityocampa”.

Es una mariposa nocturna que pocos conocen, pero que luego en su fase de oruga, se conoce como “procesionaria del pino”.

Les gusta hacer sus nidos en las partes de los árboles expuestas al sol, para poder estar calientes en los días de más frío y sienten predilección por los brotes y yemas de las hojas de los pinos.

Si su población se vuelve excesiva, es cuando se convierten en un problema, llegando a catalogarse como plaga.

Todo repleto de pinos enfermos y esqueléticos.

Aunque se piense que todos estos árboles morirán, normalmente sucede los contrario pues esta profusa defoliación de sus hojas, hace que los pinos reaccionen y crezcan con más vigor y fuerza.

Los abetos y cedros también están dentro de los gustos alimenticios de este insecto.

Procesionaria del pino

Los nidos de ‘Thaumetopoea pityocampa’, comienzan a eclosionar con la llegada de la primavera, siendo su principal zona de actuación las masas forestales del Sureste y Centro de España.

También se ha notado un desplazamiento hacia latitudes más altas seguramente por el calentamiento global.

Su mariposa es de hábitos nocturnos

La mariposa de la procesionaria del pino tiene hábitos nocturnos, pudiéndose confundir con las polillas.

Las hembras, tras aparearse en su vuelo plagado de feromonas atrayentes que vuelve locos a los machos, depositan sus huevos sobre las ramas exteriores de pinos y cedros.

Es donde las pequeñas orugas al nacer, buscarán los brotes tiernos de las acículas, nombre por el que se conoce a las hojas de los pinos.

plaga de procesionaria

Cuando estas oruguitas son pequeñas, no suelen presentar riesgo alguno para las personas o animales de compañía.

El problema surge cuando ya han alcanzado un tamaño considerable llegando a ser casi adultas, pues les crecen a lo largo de todo el cuerpo.

Son unos pelillos largos extremadamente urticantes, que no solo actúan con el contacto directo, sino que son capaces de lanzarlos a distancia cuando se sienten amenazadas.

Muchas personas sufren agudas alergias a tales pelillos y se dan incontables casos de perros que han muerto por mordisquear una de sus procesiones.

Las especies de pinos:

  • Pinus nigra (pino laricio)
  • Pinus canariensis (pino canario)
  • Pinus sylvestris (pino silvestre)
  • Pinus pinaster (pino pinaster)
  • Pinus halepensis (pino carrasco)
  • Pinus pinea (pino piñonero) son las más castigadas por el ataque de este insecto.

Cómo combatir a la procesionaria del pino

Es primordial conocer el ciclo biológico de esta plaga para poder combatirla.

Dependiendo de la climatología y la latitud en la que se ubiquen, a mediados o finales de verano la mariposa de la procesionaria realizará la puesta de huevos en las acículas de los pinos.

Cuando haya transcurrido cerca de un mes, nacerán las orugas que se agruparán en los bolsones que las caracteriza.

Las pequeñas larvas nacidas en los días fríos del invierno, tejerán sus típicos bolsones hechos con hilo sedoso y se agruparán en su interior en una cuantía que suele ir de 100 a 200 larvas.

Se agrupan en bolsones

Al ser de hábitos nocturnos es difícil el percatarse de su presencia, y son raras las veces en que se ven a todas en procesión nocturna, dirigiéndose a realizar su búsqueda de alimento.

Cuando han terminado de alimentarse o cuando el frío de la noche es considerable las procesionarias vuelven al bolsón.

A finales de invierno bajan del pino para enterrarse en el suelo con el fin de transformarse en mariposas.

A mediados o finales de verano salen las mariposas de la tierra y tras la cópula se produce una nueva puesta en las ramas de los pinos.

La mariposa es poco conocida porque solo vive 24 horas.

Crisálida de procesionaria

Tras  un mes o mes y medio en el huevo, las pequeñas orugas saldrán del huevo e inmediatamente se dirigirán hacia las zonas del pino más aptas para alimentarse.

Toda la colonia tendrá un marcado carácter gregario, formando un nido provisional en el que sufrirán sus cinco estadios larvarios antes de salir como adultas.

durante su fase larvaria, las orugas de la procesionaria son extremadamente glotonas, llegando en muchos casos a defoliar por completo el pino en el que se ubica la colonia.

Si se produce esta defoliación total del pino en que se alimentan, bajan todas en procesión para buscar nuevas fuentes de alimento.

Cuando acaban con las hojas de un pino, cambian a otro

Cuando las condiciones ambientales son favorables las larvas maduras abandonan los pinos y se dirigen en procesión hacia el suelo para enterrarse y formar la crisálida.

La hembra que encabeza la procesión busca las zonas más soleadas, claros y bordes, cuando se trata de zonas frías y templadas.

Se dirige a lugares más sombreados en el caso de zonas cálidas.

La temperatura óptima del emplazamiento del enterramiento es de unos 20 ºC.

Oruga de la procesionaria del pinar

Todo ello siempre dependiendo de la latitud en la que estén, en la zona de Murcia esto suele ocurrir sobre el final del invierno.

Una vez que ya sabemos su ciclo biológico, tendremos que elegir la forma de combatirlas, ya que dependiendo del sistema elegido, tendremos que actuar en una u otra fase de su desarrollo.

Métodos para combatir la procesionaria del pino

Cortar los bolsones

La forma más práctica de eliminar los bolsones es cortarlos uno a uno, excepto los que estén en las guías terminales, ya que pueden dañarse éstas y sería peor.

Hay que regarlos abundantemente antes de cortarlos pues así disminuiremos el peligro de urticarias.

Siempre teniendo mucho cuidado, romper las bolsas con un palo.

Esto hay que hacerlo los días más frescos y al atardecer, de esta manera si alguna se ha escapado no tendrá tiempo para rehacer el bolsón y morirá de frío durante la noche.

Eliminar las orugas cuando bajen del árbol

Se puede colocar un plástico duro pegado al perímetro del tronco a modo de embudo y se llena de agua.

De este modo cuando las orugas bajen del árbol en procesión para enterrarse en el suelo se ahogarán.

Si prefieres puedes comprar trampas para procesionaria que van preparadas en kit, pero son bastante caras.

Desenterrar las crisálidas

Buscar las zonas de anidación de las orugas cuando están en terradas en el jardín.

Suele observarse un montículo de arena removida y sobre elevado del terreno de unos 15-25 cm. de diámetro aproximado.

Desenterrar y matar a las orugas.

Trampas de feromonas

Es un método de alterar su ciclo de reproducción, se trata de capturar machos mediante la utilización de feromonas sintetizadas de la hembra.

El macho queda atrapado impidiendo que fecunde a la hembra.

Predadores naturales

En zonas amplias de pinos podemos introducir depredadores naturales, siempre que no supongan, un peligro para otras especies.

Los principales depredadores y los más efectivos son, entre las aves, los carboneros y los herrerillos, dos pájaros insectívoros especialmente voraces con la procesionaria.

Entre los mamíferos se pueden utilizan lirón careto y murciélagos, también y aunque su compañía no resulta muy agradable podemos contar con avispas, cigarras y hormigas.

Abubilla

Para un jardín lo mejor es potenciar la existencia de aves insectívoras mediante la instalación de cajas nidos, comederos, etc. que sirvan de reclamo y refugio para las aves.

Tratamientos con biocidas

Otros métodos para combatir la procesionaria es con la aplicación de tratamientos químicos.

Se aplican mediante maquinaria especializada de fumigación, y también otros tratamientos mediante insecticida ecológico (uso de Bacillus thuringiensis).

Estos tratamientos sólo pueden acometerse durante el inicio del otoño, fecha en la que el insecto se encuentra en una fase en la que puede ser atacado con insecticidas.

Recuerda que la aplicación de productos fitosanitarios sólo lo puede realizar la persona con el carnet oficial en tratamientos para el control de plagas.

El daño característico que produce es la defoliación que generalmente no mata al árbol pero si lo puede debilitar en gran medida.

Ello facilita el ataque de otras enfermedades oportunista por parte de otros enemigos.

Si erradicamos la plaga a tiempo, el árbol se irá regenerando con el paso del tiempo, así que hay que actuar cuanto antes.

Si resides en MURCIA o provincias limítrofes y deseas contactar con expertos:

Profesionales en el control de plagas tanto para las empresas como para el hogar, solo tienes que clicar en el recuadro verde.

Servicios control plagas Murcia